I Congreso Internacional de Sostenibilidad del Medio Ambiente

La eco­no­mía ver­de es la gran opor­tu­ni­dad de cre­ci­mien­to sos­te­ni­ble para sal­var el pla­ne­ta del colap­so ambiental

Los exper­tos reu­ni­dos en el foro de la sos­te­ni­bi­li­dad Clima16 con­clu­yen que vivi­mos una emer­gen­cia cli­má­ti­ca don­de la tran­si­ción hacia un mode­lo 100% reno­va­ble es una necesidad

La impli­ca­ción de los agen­tes eco­nó­mi­cos y socia­les, el cam­bio de mode­lo pro­duc­ti­vo, la inver­sión social­men­te res­pon­sa­ble, la eco­no­mía cir­cu­lar y el desa­rro­llo ver­de y eco­ló­gi­co de los núcleos urba­nos, don­de se con­cen­tra­rá el 80% de la pobla­ción mun­dial en los pró­xi­mos años, y rura­les, ade­más de los dere­chos huma­nos cons­ti­tu­yen los fac­to­res cla­ves para la sos­te­ni­bi­li­dad y la lucha con­tra el cam­bio cli­má­ti­co a tra­vés de la eco­no­mía ver­de y cir­cu­lar. Si hay colap­so ambien­tal, no exis­ti­rá pro­gre­so, según han aler­ta­do los exper­tos reu­ni­dos en el I Con­gre­so Inter­na­cio­nal de Sos­te­ni­bi­li­dad del Medio Ambien­te (CISM).

Repre­sen­tan­tes del Gobierno de Espa­ña y de otras admi­nis­tra­cio­nes del Esta­do, orga­ni­za­cio­nes eco­lo­gis­tas y líde­res del sec­tor empre­sa­rial sus­cri­bie­ron un com­pro­mi­so para incre­men­tar las accio­nes con­tra el cam­bio cli­má­ti­co e impul­sar la eco­no­mía cir­cu­lar, así como para ace­le­rar el pro­ce­so de des­car­bo­ni­za­ción y tran­si­ción ener­gé­ti­ca por­que “el tiem­po se ago­ta”, según reza el lema de este foro, que ha reu­ni­do por pri­me­ra vez en Espa­ña a todos los sec­to­res impli­ca­dos en el cum­pli­mien­to de los Obje­ti­vos de Desa­rro­llo Sos­te­ni­ble (ODS) de Nacio­nes Uni­das. Orga­ni­za­do por el Gru­po EIG Mul­ti­me­dia, edi­tor de las publi­ca­cio­nes Cambio16, Energía16 y Cam­bio Finan­cie­ro, el CISM se cele­bróen el audi­to­rio Caja de Músi­ca del madri­le­ño Pala­cio de Cibe­les, cuyo afo­ro se vio por momen­tos des­bor­da­do ante el éxi­to de la con­vo­ca­to­ria. El con­gre­so ha con­ta­do con la pre­sen­cia de exper­tos en cli­ma y sos­te­ni­bi­li­dad, cien­tí­fi­cos, aca­dé­mi­cos, perio­dis­tas espe­cia­li­za­dos y repre­sen­tan­tes de aso­cia­cio­nes no guber­na­men­ta­les y colec­ti­vos eco­lo­gis­tas. Orga­ni­za­cio­nes como WWF, Aso­cia­ción Ver­ti­dos Cero, Fun­da­ción Eco­no­mía Cir­cu­lar, World Law Foun­da­tion, Fun­da­ción Eco­mar y la pla­ta­for­ma IQ Latino han for­ma­do par­te del comi­té organizador.

El CISM con­tó igual­men­te con socios aca­dé­mi­cos –Foré­ti­ca, EOI, Soma Life Cen­ter, Spain­sif y la Aso­cia­ción Espa­ño­la de Direc­ti­vos de Res­pon­sa­bi­li­dad Social (Dir­se)– y media part­ners Fun­da­ción Corres­pon­sa­bles y EFE Ver­de–.

Entre las empre­sas que han patro­ci­na­do el even­to des­ta­can Ende­sa, Coca-Cola, MGS, Damm, Suez, Glo­bal­via, Hei­ne­ken, Pors­che, Correos, BBVA, Vía Céle­re, Sigaus, Cli­ma­te- Tra­de y, des­de el ámbi­to ins­ti­tu­cio­nal, la Comu­ni­dad de Madrid. 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es grupo_mesadebate_residuos_MarinaContreras-1024x576.jpg

Este foro ha sido el preám­bu­lo de la Con­fe­ren­cia de las Nacio­nes Uni­das sobre Cam­bio Cli­má­ti­co 2019, que será la 25ª con­fe­ren­cia de las par­tes de la Con­ven­ción Mar­co de las Nacio­nes Uni­das sobre el Cam­bio Cli­má­ti­co (COP25). La con­fe­ren­cia, la cum­bre glo­bal más impor­tan­te sobre medio ambien­te, se cele­bra­rá en Madrid entre el 2 y el 13 de diciem­bre bajo la pre­si­den­cia de Chi­le, país que renun­ció a su orga­ni­za­ción ante la ines­ta­bi­li­dad polí­ti­ca y social que ha desem­bo­ca­do en gra­ves pro­ble­mas de seguridad.

Los dos even­tos –la COP25 y el CISM– se han con­ver­ti­do en las pla­ta­for­mas más fir­mes para que Espa­ña y la Unión Euro­pea (UE) tomen la ini­cia­ti­va en la lucha con­tra el cam­bio cli­má­ti­co, la degra­da­ción de espa­cios natu­ra­les y la pér­di­da de bio­di­ver­si­dad a cau­sa de la con­ta­mi­na­ción y la emi­sión de gases de efec­to inver­na­de­ro. La nue­va Comi­sión Euro­pea se ha mar­ca­do el cam­bio cli­má­ti­co y la des­car­bo­ni­za­ción de la eco­no­mía como uno de sus desa­fíos. El obje­ti­vo del Acuer­do de París de limi­tar el calen­ta­mien­to glo­bal a 2 gra­dos ya no es sufi­cien­te, según los exper­tos, y los nue­vos obje­ti­vos apun­tan a no supe­rar en 1,5 gra­dos el aumen­to de la tem­pe­ra­tu­ra este siglo. La eco­no­mía cir­cu­lar, el tra­ta­mien­to de resi­duos urba­nos, la movi­li­dad sos­te­ni­ble o accio­nes de recu­pe­ra­ción del medio ambien­te fue­ron algu­nos de los ejes cen­tra­les del foro. Los par­ti­ci­pan­tes pudie­ron infor­mar­se, edu­car­se y conec­tar con per­so­na­li­da­des del sec­tor en un espa­cio mul­ti­cul­tu­ral y multisectorial.

ALIANZA EMPRESARIAL

Los par­ti­ci­pan­tes en el CISM, entre los que se encuen­tra Ver­ti­dos Cero, se han com­pro­me­ti­do a sus­cri­bir un decá­lo­go de actua­ción que imple­men­te las medi­das y accio­nes para lograr el obje­ti­vo de emi­sio­nes cero en el año 2050, en con­so­nan­cia con las pre­vi­sio­nes que ya está revi­san­do la Unión Euro­pea para la Agen­da 2020.

Este decá­lo­go, bajo el títu­lo “Úne­te al cam­bio por el pla­ne­ta” con­tie­ne pro­pues­tas inno­va­do­ras para la pro­tec­ción de la bio­di­ver­si­dad y los eco­sis­te­mas natu­ra­les con el obje­ti­vo de dete­ner la degra­da­ción y el avan­ce de la deser­ti­fi­ca­ción. Ins­ta igual­men­te a la par­ti­ci­pa­ción ciu­da­da­na para la difu­sión de los prin­ci­pios de eco­no­mía cir­cu­lar y la edu­ca­ción en el pro­pó­si­to de redu­cir, reuti­li­zar y reci­clar. Este com­pro­mi­so entien­de los resi­duos como recur­sos para una ges­tión sos­te­ni­ble median­te tec­no­lo­gías lim­pias e infra­es­truc­tu­ras cuyo impac­to ambien­tal mini­mi­ce la hue­lla de car­bono. Se pro­po­nen asi­mis­mo medi­das con­tra la con­ta­mi­na­ción lumí­ni­ca y acús­ti­ca y favo­re­cer la agri­cul­tu­ra y la gana­de­ría sos­te­ni­bles y un con­su­mo res­pon­sa­ble. Tam­bién una estra­te­gia glo­bal fren­te al reto demo­grá­fi­co de la Espa­ña vacia­da para recu­pe­rar un mode­lo eco­ló­gi­co del desa­rro­llo local.

El CISM exi­ge a las empre­sas fir­me­za para asu­mir el reto tec­no­ló­gi­co de la movi­li­dad eléc­tri­ca aérea, marí­ti­ma y terres­tre, tan­to en el trans­por­te de mer­can­cías como en la movi­li­dad ciu­da­da­na en los núcleos urba­nos. El decá­lo­go inclu­ye la nece­si­dad de pro­ce­der al desa­rro­llo nor­ma­ti­vo y regu­la­ción legis­la­ti­va del auto­con­su­mo en el pro­ce­so de tran­si­ción ener­gé­ti­ca, fun­da­men­tal­men­te tras el fin del deno­mi­na­do impues­to al sol y la publi­ca­ción de un Real Decre­to que ani­ma a los usua­rios a ver­ter la ener­gía exce­den­te a la red. La crea­ción de una alian­za empre­sa­rial para ali­near los obje­ti­vos de sos­te­ni­bi­li­dad con los de cre­ci­mien­to y bene­fi­cio cor­po­ra­ti­vo es el com­pro­mi­so más ambi­cio­so. Según la pro­pues­ta de Jor­ge Neri, la valo­ra­ción de las empre­sas debe incluir en su cuen­ta de resul­ta­dos una par­ti­da que debe­ría repre­sen­tar entre un 15% y un 30% del valor final abso­lu­to de la com­pa­ñía. La pro­pues­ta pre­ten­de ali­near los obje­ti­vos de sos­te­ni­bi­li­dad con los de cre­ci­mien­to de las empre­sas, que pasa­rían de per­se­guir úni­ca­men­te bene­fi­cio para los accio­nis­tas a tener que con­ju­gar y pro­cu­rar los demás intere­ses rela­cio­na­dos con su pro­pia esen­cia cor­po­ra­ti­va y su res­pon­sa­bi­li­dad social.

Fuen­te: Cambio16

No se admiten más comentarios